domingo, enero 31, 2021

Historia de perros

Perros, ¿queréis vivir eternamente?
Fritz Wöss

De las mesetas occidentales que rodean las últimas montañas de la sierra, el Crío de entre los cañaverales y el Enano de la favela, bajaron un día hacia el corredor costero del noroeste y emigraron hacia el norte hasta instalarse en el valle de Santa Teresa, una plancha desprotegida entre un golfo estancado y una muralla de picos, donde fueron acogidos con curiosidad y escepticismo por la población recelosa, primero en una habitación cerca de la empresa de Práctico a donde fueron a estudiar y trabajar, luego en una casa inquietantemente parecida a la otrora fundacional de Santa María Tequepexpan con muebles rústicos y un cintillo decorativo que recorría las paredes de la sala, a poca distancia un canal y luego otro a lo largo de los cuales corría la carretera donde el Peregrino blanco hizo sus primeros recorridos conducido por el Enano que se empeñó inútilmente —como en tantas otras cosas— en enseñar al Crío a conducir, ni borracheras ni convivencias pudieron sacar a éste de su cordial parsimonia, no los animales salvajes a punto de extinguirse en la empresa de Práctico para ser sustituidos por criaturas asexuales sin asideros, no el ejemplo del Enano que recorría alegremente las calles polarizadas para liberar a jóvenes sombras de sus urgentes efluvios, lo mismo en la casa de muebles rústicos y rosas negras que en la infestada de ratones a un lado del callejón, lo mismo en oscuros descampados de la periferia que en la casa de dos pisos cuyo patio de adoquines vigilaban tres indios incrustados en la pared de ladrillos, tres las mudanzas necesarias para concluir un ciclo convergente de peregrinaciones, siete los meses transcurridos en completarlas con la consecuente domesticación de la aventura inicial y la insinuación cada vez más sostenida de una institución que amenazaba en la distancia, así acumulaban deudas en alguna contabilidad oculta el Crío y el Enano, lo mismo por desperdicio que por abuso, cuando al fugaz enamoramiento etílico y foráneo del primer año lo sustituyó el también alcohólico pero colectivo del segundo, la incestuosa paternidad repartida en cuatro víctimas mortales ofrecidas por Práctico, con el pretexto de la ciencia, para su masticación y procesamiento, modo elegante e inesperado de encaminar al Crío hacia la madurez por abandono mientras se ensayan sucesivamente la amistad patológica, el intrigante hermetismo, el compadrazgo impensable y el acompañamiento testimonial, dos años o tres de preparación para la isla geográfica y sentimental, con océano o tierra de por medio, de los que se van pero también del que se queda, el Enano a la vez solo y acompañado por la institución que baja finalmente desde la meseta para ocupar un lugar que ya no es suyo, así lo descubren poco a poco a través de señales ominosas como la de un hombre que se aleja hasta volverse un punto en una playa de arenas blancas y remotas, un dolor de muelas de difícil extracción en la soledad más bien fétida de la semana grande, la rendición y posterior entierro bajo una bugambilia del can que guardaba la memoria de su juventud, anticipaciones todas que no supieron leer ni conjuraron como si de antiguos faraones se tratara, advertencias del cielo o de los libros que no les hicieron marcar la puerta de su casa con sangre de cordero ni huir del valle de Santa Teresa sembrado de cuerpos desmembrados, envés de la superficie por la que transitaban y desde cuyo seno inescrutable llegó el cataclismo que acabó con el incipiente hombre que era el Crío en mitad de un día de primavera, atrás dejó sólo un par de calcetines y una caja de curación para un hombre súbitamente envejecido que ya no bebía para celebrar la vida ni recorría las calles para salvar a los cuerpos de su virginidad, sino para adormecerse en los brazos de la institución cada vez más impotente y desorientada, gran paliativo de viajes y bienes materiales, de una nueva y asfixiante casa, de dos perras secuestradas, así los encontró una nueva tentación de oponer el sexo a la muerte con pretextos vagamente fraternos, ya no como en el caso de los cuatro perros ahora perdidos en sus islas respectivas, ya no como en las primeras generaciones de esa camisa de fuerza que para los miembros de la empresa diseñaron Práctico y el Enano, acaso creyó este último que las cuentas estaban saldadas y que la vida le estaba en deuda, pero se enredó torpemente en sus afectos y ambigüedades, en sus compromisos y campos, hasta que la inmoralidad le abrió las piernas del Único y el valle de Santa Teresa dejó de ser extranjero y la institución se derrumbó como lo hicieron las murallas de Jericó con el terremoto de ese año, más señales de que las plagas no habían terminado aún de cernirse sobre él y de que sus nuevos pecados no se lavaban escapando del país por seis meses ni volviendo luego anónimamente para esgrimir el amor entre Único y él como justificación última del elevado endeudamiento moral de esos años, un amor ferozmente mordido y cuestionado, sujeto a mentiras y negociaciones y cálculos, enmarcado por el desplazamiento del poder político hacia la ignominia y la posverdad, de la carne humana hacia las pantallas y los artilugios por causa de la nueva peste, Práctico habría de caer víctima de ésta para mejor significar el completo agotamiento de las razones originales que lo trajeron a Santa Teresa, acaso la necesidad de un nuevo pacto fundacional o un nuevo viaje, ¿pero qué desiertos quedan luego del desierto? ¿hacia dónde hay que mirar en busca de signos? ¿hay vida después de la muerte?

domingo, enero 24, 2021

El homosexual necrológico la emprende de nuevo

A continuación extractos de su diario de juventud que prueban, aún involuntariamente y sin lugar a dudas, su megalomanía, su contradicción intelectual y moral, y su absurda noción del "deber ser" por encima del ser que emerge irremediablemente de sus apuradas palabras, pero sobre todo, de sus torpes ocultamientos. Otro enero de otro siglo.

Silencio de rareza, de fúnebre incomprensión. En el andén me repito que no sé pensar en algo más profundo. Es justo uno de esos momentos en que todo parece estar en blanco porque la retención no va más allá de los últimos tres minutos. Se vuelve imposible recordar, pero un regusto de cenizas nos advierte de recientes incendios, y aunque es totalmente inútil reconstruir los hechos (además de inalcanzable), en el fondo se conoce una tragedia, en la intimidad se oyen como murmullos lo que recientemente fueron los gritos desesperados de la conciencia.
El amanecer fue poluto como mi paz o mi entendimiento. Sólo a este punto llegan hoy mis comentarios atmosféricos. En un afán casi enfermizo pero honesto por comprender el mundo, por percibir en todas sus caras y aristas el poliedro que forman los humanos que me rodean, en ese afán me he desgarrado, me he separado de mí mismo y a la vez me he vuelto a integrar con las nuevas verdades, conocimientos y opiniones. Es demasiado simple pensar que no ha sido fácil, pero no por simple menos cierto.
Y ahora recupero algo fundamental, trato de ordenarme. Cada nuevo encuentro, cada nueva sacudida, cada crisis que estalla entre mis manos me enseña, me parte, me precisa. Me recupero yo mismo a cada paso y esto no es literatura porque identifico mejor los abismos, las piedras que se estrellan miserables y certeras en mi rostro, reconozco y emerjo de las sombras con un cuerpo moral y filosófico más amplio y definido, mas no por definido acabado, no por definido sujeto o claro.
El problema filosófico, el problema moral, lejos de estar resuelto amplía sus expectativas, pero con todo y el espectacular aumento de ideas, teorías y conclusiones en ningún modo definitivas, el carácter esencial de la vida descansa cada vez más en menos pero más elementales principios. Esto es un fenómeno de simplificación y depuración convergente del que no puedo menos que sentirme satisfecho.
[...]
El colegio tridentino varonil fue un hueco que se llenó desde fuera. Nada ni nadie trascendió en forma alguna. Sobre las butacas, en la última clase de algo que osó llamarse Antropología Filosófica o Metafísica, cada uno escribió en una hoja la opinión o mensaje que más le placiera sobre cada uno de los demás compañeros. La idea era evidentemente inútil, una especie de colofón en virtud de que todos terminaban ese día el bachillerato, un colofón crítico que despertaba opiniones y calificativos diversos: divertido, tonto, sano, imbécil.
Y se reunieron las advertencias: “creo que eres buena onda, pero...”, “hubiera querido que... pero siempre fuiste...”, “deberías hacer... y evitar...”. Una o dos réplicas de confianza por muchas señales de humo en tono de emergencia, de consejo grave o hasta insulto (finalmente todo terminaba ¿no? ¿qué más daba? ). Había que decir algo, pero no cualquier cosa, algo auténtico, algo original para estos hijos de papi que lo tenían todo, pero todos sabían que no tenía siquiera el sentido anecdótico de ahora. Todos sabían.
Bomar y sus amigos llenaron el hueco de tanto estudio. Con la inocencia de un niño de diez en un cuerpo de dieciséis y la lectura de uno de cuarenta, yo los recibía con gran libertad, con absoluta independencia. Al final ni lo uno ni lo otro. Aprendizaje de una época de comunión y certeza, de gratitud y esperanza, de congruencia y fe... ¿quién necesita más? A Bomar lo rebasé por la derecha y cuando pensé haberlo rebasado me di cuenta que yo ya estaba en otro camino. Y él, en la distancia cada vez mayor de los años, igual que su precedente, Dulcino, se disuelve y se mira como mera transición, pura cáscara de un huevo que comimos muy temprano, anécdota (ésta sí) que parece conceder superficialidad a lo que era, en realidad, la primera noticia de una piedra en el zapato todavía más antigua y ahora, más actual que nunca.
[...]
El día sigue pasando y ya voy de regreso. Nadie agradece nada, eso ya se sabe. Ni tiene por qué. Cuesta trabajo creer en una vida de total desprendimiento y entrega a los demás igual que en una vida de absoluta independencia Esperar algo, tangible o intangible, es una actitud muy natural. En el espeso contraste de estos días me veo oscilar entre la entrega y la enajenación, la renuncia y el egoísmo. Dualidades insalvables, parteaguas cíclicos, líneas que con aparentes cambios son siempre las mismas como un conjunto de Mandelbrot infinitamente recursivo.
Empiezo a entender no así a abrazar la lógica humana dual, intrínsecamente contradictoria y sin menoscabo de construir ideas y pensamientos “lógicos”, caldo de cultivo propicio de sentimientos de toda especie igualmente contradictorios. Pero este entendimiento comprobado directamente en ciertas predicciones mayoritariamente cumplidas ha tenido un precio: el precio del dolor clarísimo, el precio de la inocencia decapitada., el precio del tiempo de niñez y juventud parcialmente sacrificado.
[...]
No me he podido desprender de la dignidad de los números romanos y vuelvo a titular otra nota necrológica con numeración romana. Probablemente lo que escribo sea cada vez menos inteligible en virtud de que son ya las tres y treinta y dos de la mañana y estoy extraordinariamente cansado, pero trataré de ser fiel al oficio que exige la mayor precisión posible. Vamos esta vez a mil novecientos noventa y cuatro, año de grandes transformaciones y del Mundial de Fútbol, pero bueno, estamos en el contexto personal y el mencionar el Mundial no tiene aquí cabida alguna.
Entre las cervezas tiradas dentro del carro y a lo largo del camino fijo que se trazaban, los marginados experimentaban una manera de vida bastante usual pero que en esos momentos lucía como regalo recién estrenado, como una verdadera afrenta al modo de vida convencional, como una locura, una catarsis por la que todos se sometían voluntariamente a pasar, un momento que se fue volviendo cada vez más breve hasta extinguirse de manera absoluta y convertirse en regusto de la singularidad de una época o la sensación de que era singular. En esos momentos...
También fueron transición y espacio temporal. ¿Hay algo que realmente quede después de una vida humana? Ninguno de nosotros ha muerto y sin embargo aquellas estructuras mentales están completamente fenecidas. La institución que en su momento comportaron los marginados se ha vuelto nuevamente anécdota, contemplación de un estilo de vida que sin el dinero y la irresponsabilidad suficientes sería imposible sostener. De la conciencia ganada en ese juego cínico y de alto riesgo casi todos hicieron caso omiso. Y es que olvidaba de manera imperdonable que mis amigos fueron y hasta donde alcanzo a ver seguirán siendo gente bien, gente acomodada, miembros de una clase pudiente y honorable, miembros de una clase de teenagers que podían darse el lujo de unos cuántos años chupando alcohol y probando distintas drogas mientras sus padres gastaban miles de pesos (de los nuevos) en colegiaturas y hasta en clínicas de recuperación donde también pudieron adquirir por módicas cantidades fe, temor de Dios, el Dios mismo y un esquema de vida donde quedaron perfectamente establecidas las causas de sus comportamientos, causas que, desde luego, no son imputables a la maldad de cada uno de ellos ni a cosa semejante. Nada de eso. Se trata de “experiencias” por las que uno debe de pasar “para apreciar la vida”. ¡Claro! La lógica humana, viéndolo bien, no es tan irracional, o mejor dicho, “loco sí, pero no pendejo”.
[...]
La madrugada está llegando a límites insoportables. No creo aguantar otra reflexión más pero vayan dos últimas notas. La presente que es tema analítico y la última nota necrológica. Bueno, tal vez ensaye otra reflexión final, pero será la última.
Entre algunas de las no pocas cosas de mi vida en que guardo cierta ambivalencia, se encuentra el hecho de que un día me manifiesto seguro y al día siguiente me encuentro completamente cuestionado. En realidad no es tan simple. En el fondo lo que ocurre es que no tengo la cabeza tan pétrea como para no cambiar de opinión. Y una de mis virtudes ha consistido en mamar hasta la médula los objetos de mi interés. Y “beber hasta la médula” significa fajarse los pantalones y vivir en carne propia los acontecimientos, causas y consecuencias. Al final, como es obvio, incorporo a mi esencia aquello que considero de mi propiedad.
Desde luego todo lleva la precisión de la congruencia con mis principios, aquellos mismos que en párrafos anteriores dije que eran cada vez menos, pero más básicos. Y es que un principio se dice tal precisamente por el carácter que tiene de base, de origen, y por origen, un principio es también un generador, una piedra angular del edificio de nuestra estructura. A partir de los principios puede derivarse la validez o invalidez de algo frente a mi propio sistema. Desde luego no tiene la deseable precisión matemática y hay asuntos controversiales y dilemas que son el trabajo arduo de mi teoría, el aspecto inacabado, el trabajo que resta por hacer y que, con toda seguridad, nunca estará terminado.
De modo que, chillen putas, no habrá divergencia al final, no habrá caos sin leyes, relatividad sin ecuaciones, teorías de integración sin claridad, principios de incertidumbre sin el rigor de la mecánica cuántica. Hasta para explicar los desórdenes se ocupa consistencia, rigurosa razón. Esto me recuerda la recomendación daliniana: “Pintor: no te esfuerces por pintar terriblemente mal. Si eres mediocre, por muy mal que te hayas esforzado en pintar, se notará enseguida que eres mediocre”. Tenía razón.
Y vuelvo a repetirlo con mayor claridad para los que no escucharon lo suficientemente bien: no habrá divergencia final. La consciencia tiene tres caminos: el retroceso cobarde, la perdición total o la gloria inagotable de la reconquista de la fe en congruencia con la propia consciencia. Yo lucho en el último sentido, pero obvio es no he terminado de ponerme en el camino. (Ojo: la meta no existe porque el camino es asintótico, es decir, converge pero no se alcanza).
[...]
a. En los Altos el Chivo me confiesa que él también trataba de encontrar amigos en Ciudad Natal, pero creo que en el entusiasmo de su confesión escucho que no se siente satisfecho y que me toma a mí con la suficiente confianza como para cumplir ese requerimiento. Por supuesto que quiero ser su amigo. Los cigarros se consumen, los abrazos se intuyen pero nunca llegan. La habitación encierra la misma fantasía de Bomar y los marginados. La misma necrología. Pero pocas veces fue tan auténtica.
b. Durante el viaje a la costa el Chivo se mostró muy distante, pero cuando me vio borracho y llorando me fue a ver y me pidió alivianarme, me dio un abrazo y pese a que sabía que todo estaba perdido, me sentí muy bien. En las semanas siguientes mis idealizaciones caerían de manera natural porque el arte de la levitación sigue siendo, todavía, un manifiesto fraude y una mentira total. Separar los pies de la tierra, aunque sea con la mente, es una violación universal que se paga bastante caro. Lo sé bien, pero también soy idealista empedernido (¿o un astuto hombre anidado en sí mismo de modo que se engaña de manera perfecta?).
c. El Chivo me dijo en septiembre que me tenía mucha confianza, pero, evidentemente, yo ya no lo veía igual. Ahora lo veía con gran ponderación, con sumo equilibrio, con una distancia prudente y maravillosamente exacta. No era el salvador que me enseñaría a rezar como pensé el año anterior, tampoco era el hijo de puta que me denunció a las autoridades de la universidad privada desglosando con mucha torpeza mi ideología subversiva; era simplemente el amigo que tenía enfrente esa noche de fiesta donde se manoseó sabrosamente con una mujer que todavía recuerdo, pero cuyo nombre me es ya un misterio.
d. Hoy lo volví a ver. Frente a su tumba quise encender un cigarro, conversar. Estaba aturdido porque venía dolido de otra nota necrológica reciente, venía sofocado por el viaje repentino que me decidí hacer hasta los Altos, venía algo confundido porque caminé mucho para dar con el panteón municipal, pese a que el año pasado había venido. El Chivo no contesta, no protege, no maldice. Durante el año pasado opiné de él mientras él se descomponía en esa tumba desde diciembre antepasado. Al principio lo miré como el Primer Ángel Protector de mi vida, la primera persona realmente cercana que había ido a parar con Dios y que se encargaría de protegerme mágicamente. Luego perdí la noción de Dios de una manera cruel y dolorosa, extraordinariamente impresionante y que no vale la pena desglosar ahora. Los escalofriantes hechos del año pasado los atribuí casi exclusivamente al Chivo. Era “su maldición” la causante de todas esas catástrofes, todos esos pequeños infiernos que viví en un año tan dramático y bellamente trágico. Pero ahora estaba frente a su tumba de nueva cuenta, e igual que en aquel septiembre durante la fiesta de la mujer que todavía recuerdo, pero cuyo nombre me es ya un misterio, el Chivo se me presentó con claridad, con el mismo equilibrio y la misma prudente distancia: es simplemente mi amigo muerto. No maldice, no bendice, es mi amigo muerto que ahora ya tenía su nombre en una lápida, que provocaba el llanto de sus padres cuando recibieron mi visita deshaciéndose en recuerdos, que me traía el espejo de otra renovación, otro paso más en mi construcción personal de vida. ¿Otra nota necrológica? Espero después de la más reciente no vuelva a haber una sola más. Sea por amor. Todo sea.
[...]
Y finalmente no podemos declararnos fuera. Soy otra vez e igual que todos en mayor o menor medida, combinación de algo muy mío y las circunstancias que me han tocado vivir, hechas, naturalmente, de personas, hechos y cosas. Creo que a estas alturas del texto estoy más susceptible de perder objetividad o caer en delirios autoalabatorios. Nada de eso, debo ser lo más objetivo posible y portarme como un profesional. Nada más eso faltaba. Hay que dejar hablar a la verdad, la verdad simple y llana que es siempre humilde y soberana.
¿Cuáles son las razones de mi vida? Imposible decir que es algo simple. Durante esta misma transición entre la noche y la madrugada un compañero muy admirable me decía que su vida se reducía a dos objetivos en una simplificación máxima: una misión y una mujer. Lo primero tenía que ver con lo que quería hacer en el mundo: lo segundo, con el amor. Ambas cosas son también una reducción posible de mi esquema. En la misión está la ciencia, está mi país, están las gentes que me rodean. ¿Qué me estimula a ello? No lo sé con certeza y tal vez miento si digo que es algo enteramente desinteresado, aunque casi siempre consigo que sea desinteresado y con la respuesta que obtengo de la gente me basta y sobra. Un solo gesto realmente humano me llena de orgullo. ¿Qué guardo para mí? Mis reflexiones, mi manera de ser que se enriquece. No es como han pensado los estúpidos que quiero ser combinación lineal de todos. Eso es demasiado imbécil y no demuestra sino un análisis superficial de mi espectro. Sólo falta la mujer y el reto más grande de toda mi vida. Lo que ocurra en delante será fundamental, la gloria o el fracaso, el triunfo o la ignominia. Pero difícilmente voy a renunciar mientras tenga vida. Siempre he sido, irremediablemente, terco. Y nunca me había sentido tan orgulloso de ser como soy, pero sobre todo, de querer ser como quiero verme al final.

domingo, enero 17, 2021

Las razones de tu ausencia

Son innumerables las parejas que deben vivir separadas contra su presunta voluntad, casi siempre con un pretexto profesional o económico (pero acaso sólo sea eso lo que se disfraza de razones: pretextos) y en ese sentido no considero que nuestra situación sea excepcional en modo alguno: has debido irte de nuevo para continuar tus estudios. ¿Era necesario? Los que crecimos en dudosos países lidiamos con el complejo de inferioridad de muy diversas maneras, desde el nacionalismo más necio, público y primitivo, hasta las formas más sutiles que intentan sacudirse el pringoso pasado estableciéndose, aunque sólo sea de manera oportunista y temporal (pero nunca se descarta que sea para siempre), en el extranjero. Hay quien continúa o exacerba en el exterior el chauvinismo que motivó su partida. Hay quien intenta convertirse en otro aunque el país de acogida nunca lo asuma como propio más allá de un pasaporte. Resistencia y colaboración conviven en la mentalidad subdesarrollada tanto si nunca se sale del propio país como si se le ha abandonado para siempre. Nacemos pues, de algún modo, condenados a lidiar con una herencia imposible de acomodar satisfactoriamente. ¿Por eso has debido estudiar en el extranjero? Por la parte que toca a la interiorización del hecho de que hay países mejores que este, sí. Pero eso no es todo. Hay buenos estudiantes en lugares acomplejados. Hay, incluso, estudiantes excepcionales, gente brillante, genial. La inmensa mayoría de estos jóvenes notables no lo son tanto como ellos creen y quizá por eso mismo adquieren pronto la convicción de que su éxito profesional pasa por hacerse de un título extranjero. Saben que son mejores que la mayoría en sus escuelas locales, pero dudan que lo sean en comparación con los que llenan solicitudes a las universidades más exigentes, de modo que rara vez apuestan por lo difícil y abrazan sin vacilar cualquier opción de vago o aún anónimo renombre que los saque de su país. No se aseguran ni cuestionan apenas nada acerca del laboratorio, instituto, universidad, presunta lumbrera o equipo de trabajo que los acogerá, porque basta que éstos hayan accedido a recibirlos (una carta de aceptación o recomendación que se lee como un reconocimiento al propio mérito, un apellido extranjero e impronunciable que emana seriedad, incluso la ridícula imagen de una mujer con bata blanca que agita una probeta o aprieta botones en un mecanismo indistinto) para que se sientan ungidos y comiencen el más bien breve proceso de convencerse de que es la mejor opción y ellos el mejor candidato, da igual si buscando cosmopolitismo se reúnen con individuos que nunca han vivido fuera de su país ni hablan otro idioma más que el propio, que jamás se habrían planteado estudiar o trabajar en otro sitio (qué pensamiento tan exótico), que apenas chapurrean un inglés pastoso e ininteligible y conducen vidas más bien burocráticas, da igual si los méritos profesionales de sus ansiados mentores son sólo reconocidos por un puñado de amigos que se reúnen cada cierto tiempo en obscuras conferencias a costa del erario de distintos países o si las instalaciones en las que trabajan son edificios más o menos fantasmagóricos a donde sólo acuden otros extranjeros mientras los nacionales apenas se presentan unas pocas horas a la semana porque prefieren disfrutar de sus familias y amigos en confortables casas y restaurantes desplazándose en cómodos autos tanto si nieva como si hace calor. ¿Por eso aceptaste estudiar en ese laboratorio? Por lo que toca al falso sentido de oportunidad, sí. Pero hay más. Si uno no es un genio, pero tampoco un burro, si uno no puede ya alistarse en la próxima expedición a las Indias con el objeto de descubrir nuevas tierras, si no queda ya sitio para una aventura ordenada que no signifique morirse de hambre como hacen todavía los valientes mochileros contemporáneos a los que no les importa dormir debajo de un puente o no ducharse por semanas, siempre quedará la posibilidad de hacerse de una beca, tanto da si la paga el primer mundo como el tercero, para salir a la conquista de aquel que, si bien traicionó nuestras expectativas profesionales, aún puede brindarnos nuevos amigos y amantes, otras conversaciones y alimentos, enrevesadas situaciones que harán las cuitas de nuestra madurez o una riqueza cultural que la gente más pragmática (o acaso sea la menos inclinada a mentirse a sí misma) no apreciaría en absoluto. ¿Qué interés puede tener un intercambio obligadamente inferior en lo lingüístico con personas que nacieron en lugares remotos? ¿Qué clase de atractivo zoológico o racista puede aún quedar entre los habitantes del orbe occidental contemporáneo para mirar o tocar, oler o padecer a negros y árabes, asiáticos o pigmeos, eslavos o amazónicos? ¿Cuánto dura el hipotético enriquecimiento cultural que atribuimos a estos encuentros hasta reconocer que no hay nada en ello que no sea tan ordinariamente humano como lo que ya nos rodeaba en nuestro pueblo natal desde la infancia? Y así te has ido otra vez de mi lado 'to taste and touch and to feel as much as a man can', en medio de la ambigüedad que supone (o acaso el mensaje es claro y no quiero leerlo) desear este tibio y aun tímido o decepcionante sustituto de la aventura que buscaban los hombres de otros siglos y al mismo tiempo afirmar que estamos juntos aunque no sea físicamente y que nada se quiere más que estarlo de veras en el futuro, en principio con fecha o acaso margen, pero en realidad indefinido como todo lo que aún no ocurre. Ya que las razones profesionales y el subdesarrollo no se aluden más del todo por la demasiada conciencia de su insuficiencia y falsedad, ya que tus palabras niegan lo que tus hechos afirman en relación con la necesidad de instalarte por tu cuenta lejos de aquí mientras te haces de vagos amantes o nebulosas amistades, yo me pregunto qué debo hacer mientras tanto. Descubrimos pronto que llorar es inútil e intolerable, tanto si es por motivos nobles como por traiciones o daños, acaso nos lo permitimos en los instantes de la despedida o en el descubrimiento de lo que no debió ocurrir o debió permanecer oculto y sin relevancia (pero qué la tiene y qué no; y para quién), para luego enfrentarnos a la disyuntiva de seguir viviendo como si no hiciera falta el otro (disfrutar el momento, dicen con estúpida candidez bovina los más simples) o mantener el lazo no sólo con la memoria sino con esa operación artificial que consiste en suspender la propia vida en algunos rubros para guardar lo que antiguamente se llamaba fidelidad, la sentimental siempre más valorada que la física aunque siempre dañe imaginar el cuerpo amado en intercambio con otro, aún de la forma más mecánica y aséptica posible. No lo hace más fácil la variedad de medios para comunicarse pantallas, textos, voces porque una pareja no encuentra su fundamento más esencial en la razón que es la única que puede manifestarse por medio del lenguaje al que quedan así reducidos los que hoy se separan, sino en la irracionalidad del acto amoroso que es carne y olfato, mirada y presencia, y aún presentimiento e invisible lazo espiritual. De modo que, ya lo ves, no resuelvo nunca cómo vivir sin ti ni es deseable que lo resuelva porque sólo tiene una única solución a la que trato de evadir ocupando mi tiempo. Censuro mi sentimentalismo y mi insensibilidad, mi productividad frenética y mi descanso, el solaz al que no asistes y las dificultades que no presencias, el deseo de volver a estar contigo y la inadvertida adaptación a la soledad, el meloso tiempo breve de nuestros encuentros y el largo intervalo entre uno y otro, mi debilidad, sí, pero también mi fuerza. Torturas de tercer mundo. Voluntaria necedad. Amor, sí. Quizá.

lunes, diciembre 21, 2020

Velis nolis

How peaceful life would be without love, Adso. How safe... how tranquil... and how dull.
—Name of the rose, 1980.

Mis escasos amigos, todos modernos, aman desde el descreimiento y la practicidad. No están siempre a salvo, pues abrigan en el fondo deseos de permanencia y reciprocidad que sólo se reconocen cada cierto tiempo cuando la realidad no se aviene a sus deseos y les propina algún pinchazo que los saca, aún brevemente, de su presunta serenidad. En esos casos, los más firmes se reponen de su momentánea contrariedad acudiendo al expediente más o menos oriental —tantas veces hipocresía, tantas sólo aspiración del desapego; los menos fuertes, por una mezcla de decoro y vergüenza, se sustraen por un tiempo a la vista de los demás hasta que se recomponen y encuentran presentables. Ya no tengo amigos que se pierdan por motivos baladíes. Porque no tengo muchos. Porque están bien escogidos. Porque son inteligentes. Porque son fuertes. Porque están heridos mortalmente. Porque están convertidos en vegetales o minerales. Porque nunca tuvieron grandes ideas o las desecharon en favor de un presente eterno, sin pasado ni futuro. Porque rechazan la memoria y la fantasía. Porque tienen experiencia y callan. Porque temen ser divisados y hablan: del clima, de cuentas, de chistes y actualidad. 
Yo desearía poder hacer como ellos, pero soy demasiado occidental como para traicionar la larga tradición de pensar y sentir. Por mucho que del oriente se hayan adoptado algunos gestos superficiales hasta hacerlos parte del bagaje occidental moderno, alegando que con ello la vida es más disfrutable y los problemas resbalan sin apenas distraernos tiempo o energías, no me siento capaz de alienarme hasta un punto semejante. No me creo, además, que el oriente verdadero proponga semejante indiferencia como forma de vida; esta simplificación debe ser sólo una deformación occidental que se ha hecho empatar con el abandono de la religión firme y la relativización moral: la falta de fe —en Dios, desde luego, pero también en cualquiera de sus sucedáneos como el amor o la lealtad— entendida como liberación; el encumbramiento del instante en menoscabo del pasado y todavía más del futuro— reputado como la mayor integración posible y deseable al fluir del universo; la renuncia al conflicto —y por tanto a la defensa o combate de puntos de vista— considerada como sinónimo de armonía y sensatez. 
Mis amigos son pues amañados orientalistas que han conseguido saltar a las formas más frías de la mentalidad occidental moderna sin pagar el precio de reflexionarlas. No les reprocho el atajo, pues si bien semejante operación me los ha robado para todo lo que no sean favores concretos (y ya es bastante disponer de una mano cuando se la necesita), ello ha sido resultado de su incapacidad para tolerar el sufrimiento: el de la decepción amorosa y la soledad, el de la amistad traicionada o inexplicablemente concluida, el de las expectativas largamente acariciadas hasta sentir que estaban al alcance de la mano sólo para que no encontraran nunca cabal cumplimiento. Cansados de barajar, han erigido la alegría superficial en parapeto contra cualquier forma de razonamiento —una pérdida de tiempo, un engorro infructuoso y agotador y así, sin recorrer los diversos estancos del pensamiento moderno occidental, han creído instalarse en él sólo porque apuran el trago del momento, como si la comunión con el mundo consistiera en arder inconscientemente junto con él, sin responsabilidad ni consecuencias. ¿Qué liberación supone no disponer de la esperanza o el recuerdo como motor? ¿Qué integración es posible desde una burbuja impermeable al pensamiento o la emoción asentados? ¿Qué verdad puede haber en la paz conseguida a fuerza de callar y sonreír? 
En mi pensamiento y experiencia, en mi sensibilidad más depurada del envilecimiento causado por la falta de talento para oponer la virtud al acoso degradante de la vida diaria, Oriente y Occidente no discrepan, antes bien, danzan juntos invitándome a su círculo. Yo los persigo como a una mariposa en un campo fresco y soleado. Ahí el amor no es sólo ley ni orgasmo, la amistad no se agota en el acompañamiento o la fiesta, la libertad no se consigue renunciando a la palabra. En ese lugar entrevisto a través de la poesía y en los ojos del otro cuando no ha tenido más remedio que abandonarse a la verdad —el reconocimiento, la comunión la unidad es perfecta y los contrarios se integran, se trascienden. ¿Cómo podría renunciar a la belleza para no sufrir? ¿Cómo sin morir en ese mismo instante? No puedo.

jueves, diciembre 17, 2020

Maakt niet uit

Sería mentira decir que no me he rebajado al placer del suicida que anticipa la reacción de sus familiares y amigos ante su desaparición, aunque sólo haya sido intermitentemente durante los primeros días después de la noticia. Me recreaba cada cierto tiempo, a veces por unos segundos, imaginando su pasmo, su desconcierto, disfrutando su proyectada culpa retrospectiva. 'Ahí lo tenéis, bastardos, ya no podréis herirme con vuestra desconsideración y estupidez, ya no podrán alcanzarme vuestros dardos. Cretinos. Cenutrios. Obnubilados'. Era lógico. Durante años, Pedro el carnicero me había escuchado criticar acerbamente a mis clientes y escasos familiares:
—No te quepa duda, Pedro, de que cerraría el negocio hoy mismo si pudiera permitírmelo. No soporto a la gente, especialmente a la que llega con niños.
Este es un pueblo de miopes y curiosos, no deberías de quejarte. Casi no hay persona que no se haya hecho las gafas contigo, cabrón, mira qué bien vives, tan cerca del puente, con esta balaustrada en la terraza, entre tanta cosa bonita que tienes aquí abajo en la óptica, ¿eh? En fin, admite que le has sacado buen provecho a ese certificado tuyo que nadie entiende... ¿A que va a ser un certificado de convicto?
—Qué bobadas dices, Pedro, pero algo de razón llevas. No vivo mal si lo medimos como hacen los burros de tu calaña: algo para la panza, algo para la entrepierna, un lugar donde echarse y otro donde aliviar los esfínteres... ¡dios! parece que lo llevan en la sangre...
—No te hagas el cenizo conmigo, holandés, sabes cómo vivir, lo disfrutas.
—Me pudro aquí, entre tanto miope como dices.
—No seas ingrato. Ya estás grande para pensar como lo haces, si de verdad lo crees, si no es más que un desahogo sin convicción. Nunca he entendido bien qué esperabas de la vida, por qué no te quedaste en Delft.
—¿Y cómo vas a entender, Pedro, si siempre estás más borracho que una cuba?
Pedro reía y yo también. Me burlaba de sus dedos y uñas casi siempre manchados de sangre de la carnicería a pesar de lo mucho que se lavaba con cebo perfumado y aceites.
—¿Y cómo si no voy a tener el valor de sacrificar animales? A ver, dímelo, ¿se puede hacer eso sin echarse un trago? Tú a gusto porque sólo te tienes que ocupar de pulir lentes y hacer experimentos ridículos con prismas y microscopios. Cálculos con regla y compás, dios sabe para qué. Y encima estás más ciego que un topo.
—Ah, carnicero de mierda, tus males son sólo físicos. Si tuvieras alma, como yo, sabrías lo que es padecer en serio.
—Ya mejor confiesa: ¿a quién mataste en tu tierra para venir a esta? ¿qué pasó allá que te ves condenado a este presunto padecimiento?
—Ah, ah, eso... vamos, Pedro, no me hagas repetirlo... sabes que mis hijas...
—La guerra sirve para muchas cosas, holandés. Sirve para ocultar crímenes, por ejemplo.
—Yo no soy ningún criminal. No seas imbécil.
—Todos los que huyen son criminales.
—Eso es absurdo. ¿Y los perseguidos?
—También. No me mires así: piénsalo.
—Puede que tengas razón. Pero si alguien merece ser liquidado y enterrado anónimamente son los clientes. Qué gente más burra la tuya, carnicero.
—Y dale. ¿Ahora qué te han hecho?
—Hoy vino la Señora Wilbur pidiendo que le examinara la graduación. Le pregunté cuál era el problema y, bueno, nunca debí hacerlo... No creerás lo que me dijo esa vieja loca.
—¿La Señora Wilbur? ¿la del otro lado del puente? ¿la que vive sola?
—Esa misma.
—Justo hoy se pasó por la carnicería.
—Estoy hablando yo, Pedro, déjame terminar.
—Es que a mí me ha asombrado también, pero no parecía loca.
—¿Me vas a dejar terminar de una vez? Si esto fuera Holanda ya te habrían dado de hostias, majadero...
—Vale, vale, continúa, un día te vas a enfermar con tanta impaciencia y rabia como tienes...
—Al principio se ruborizó con mi pregunta y ahora comprendo que eso fue un buen signo, que quizá no todo estaba perdido. Al menos tenía vergüenza de la estupidez que me soltó enseguida. 
—¿Vergüenza porque no veía bien? No entiendo.
—No me extraña que no entiendas. Pues resulta que está viendo muertos. O algo así le entendí, no me quedó muy claro.
—¿Qué?
—Como lo oyes. Me dijo en voz muy baja 'Herr Doktor, yo, no sé si deba decirle esto, pero creo que estoy viendo visiones y... cómo decirle, me preguntaba si mis ojos tenían algo que ver porque veo muertos'.
—¿Muertos? Es viuda ¿no? ¿No murió su hijo en la guerra?
—Algo de eso supe, no soy tan chismoso como tú, carnicero. Y esta vez no fue la excepción. No quise preguntarle a quién veía ni conocer más detalles al respecto. Me limité a hacer mi trabajo: le examiné los ojos, examiné sus gafas, comprobé que todo estaba en orden. 'Todo está bien, Señora Wilbur'. Ni siquiera me permití sugerirle otro especialista, ¿para qué?
—Pobre mujer.
—¡Qué pobre va a ser! Una loca nada más. Si hubiera tenido una mejor educación...
—¿En Delft?
—Por ejemplo, sí ¿por qué no? Allá los templos están desnudos desde hace siglos. No hay imágenes ni oficios religiosos. La gente prospera ordenada y apaciblemente, piensa y...
—Y se esconde en pueblos para quejarse ¿no? ¿No necesitarás tú un especialista?
—Vete a la mierda, hombre.
Pedro reía y yo también.

[...]

Había perdido peso y experimentado una cierta fatiga en los últimos meses. Cuando el médico hubo confirmado que la razón era esa masa en el cuello cuyo crecimiento yo me había negado a reconocer, aún sin haber abandonado el consultorio, me pregunté mentalmente por el destino de mis dos gatos, Sieger y Marc, 'que están tan acostumbrados a mí que no creo que puedan vivir con nadie más, acaso en la calle', me dije con una mueca que parecía una sonrisa resignada. El médico creyó saber en qué pensaba y se apresuró a ponerse de pie y ponerme una mano grave sobre el hombro, una mano pesada en cuyo dedo anular la argolla matrimonial parecía estar a punto de cercenarlo; dijo 'Vamos holandés, Usted es un hombre de ciencia como yo y tiene una gran entereza. No se desanime. Haremos lo necesario para que no padezca dolor. Si le parece podemos programar visitas a su domicilio para ahorrarle los traslados hasta mi consultorio. No hemos sido amigos, pero no me vendría mal conocer un poco más de cerca al hombre que ha puesto lentes a todo el mundo, ¿eh? Ya lo creo que sí. Nuestras esposas podrían hacer amistad también, ¿verdad? La mía se aburre demasiado. Dice que casi no salimos, que debemos tener un círculo de amigos más grande, en fin, ya sabe, a las mujeres no hay quien las entienda. Creo que le va a caer bien. Y bueno, los hijos, supongo que los suyos serán ya adultos, los míos apenas son unos críos, Eduardito el mayor y Carla, la menor, me ha salido la parejita. Él es muy estudioso, será como yo sin duda; en cuanto a Carla, pues será una buena mamá, téngalo Usted por seguro, es muy sensible y cuidadosa, muy afectiva, espero que encuentre un buen partido y no coja malas costumbres cuando la mande a estudiar a la ciudad, ya sabe, con las chicas hay que tener mucho cuidado...' Retiró su mano y volvió a ocupar su sillón de piel, empezó a tomar unas notas mientras decía: '¿Le parece bien que empecemos el próximo viernes por la noche?'. 'Marc y Sieger', murmuré. '¿Decía Usted algo, holandés?'. 'Nada', dije en mi idioma poniéndome de pie. 'Pero hombre de dios, su cita...'. 'No', dije terminante. 'Muchas gracias, doctor, tengo cosas que hacer. Pago a su secretaria como siempre'.
'Tiene gracia', pensé luego de servirme un malta e instalarme en el sillón de la biblioteca, 'que después de años de no comprar libros no vaya a terminar de leer todos los que tengo'. Los de mi profesión los había guardado en el consultorio. Fue lo correcto: ahí no los consultaba casi nunca y completaban la función del diploma que colgaba en mi oficina. Contrario a lo que Pedro sugería bromeando, era un certificado legítimo, aunque es verdad que nunca hice el trámite de homologación necesario para ejercer con ese papel en este país. Pero las necesidades suplen la burocracia: esta población necesitaba un óptico y lo tuvo, tanto mejor si era extranjero. Qué exótico. Qué mejor prueba del carácter cosmopolita de estos provincianos. Cuando llegué hube de superar la depresión que me causaba no contar con más librerías que la de mi casa, no poder asistir a funciones de teatro ni a recitales de poesía. Huía, efectivamente, pero no de un crimen como lo sugiere Pedro, sino de la desesperación de no poder dar con mi mujer y mis hijas, que me habían abandonado. En tres largas cartas mi mujer intentaba disuadirme de buscarlas y yo no podía pasar un día más en mi viejo domicilio cuando hace años decidí venir hasta acá. 'Y pensar que temí suicidarme', dije haciendo otra vez esa mueca parecida a una sonrisa burlona, 'no sólo como una forma de acabar con el dolor, sino también para que la mancha de esa muerte pesara sobre mi mujer, también sobre mis amigos que entonces demostraron su absoluta inutilidad, o acaso es que soy injusto y hay desgracias de las que no puede salvarnos nadie'. 
Terminé de beber el malta cuando entraron correteándose uno al otro Sieger y Marc. Parecieron sorprenderse de verme ahí; luego me desdeñaron mientras se metían entre las repisas de los libros y hacían equilibrismo para no tirar nada. A veces fallaban. 'Ah, formidables bestias, en la casa de Delft no habrían tenido oportunidad de una vida tan activa, ya lo creo que no, estos animales no están preparados para semejantes inviernos. Oh, cómo recuerdo aquella vez en que se congeló el Schie, mi madre nos había llevado a mi hermana a mí para patinar sobre sus aguas congeladas, ¡qué felicidad! Éramos muy buenos patinando, ya lo creo, mi madre nos miraba desde la orilla comiendo castañas tostadas y nos gritaba cada cierto tiempo para que tuviéramos cuidado. Aquello estaba muy concurrido y temía que el hielo no fuera lo suficientemente firme para aguantarnos a todos. Detrás de ella yo veía pasar una carreta tras otra cargada de carbón, tiradas invariablemente por enormes caballos negros peludos, pues no parecía haber otros en todo Delft. Los inviernos de mi infancia eran muy crudos. Debió verse en muchos apuros mi madre para mantener caliente la casa en aquellos inviernos. Recuerdo haberla acompañado a los bosques cercanos en busca de leña, incluso a parques pequeños como el Abtswoudse o el Wilhelmina. Oh, sí que lo creo, Sieger, Marc, ustedes no habrían sobrevivido, no saben lo que era aquel aire ni aquel mundo ni aquella luz'. ¿Cuántos maltas llevaba entonces que hablaba con los gatos de mis recuerdos?
Me levanté del sillón y salí de la biblioteca hacia mi habitación, pero al pasar frente a la escalera tuve tentación de bajar al consultorio a pesar de ser casi las diez de la noche. Canturreaba. 'Carnicero, carnicero, hueles a puerco trasero, el doctor vendrá por ti, de los males el mensajero, carnicero, carnicero, no hay señora para mí'. No quise prender la luz sino usar la escasa que caía de arriba sobre la escalera: era como sumergirse en un líquido obscuro. Me sentí arrebatado de placer al llegar abajo. 'Debería morirme ya, ¿a qué tanta espera? Los hombres morimos en cualquier edad, obviamente. Pero es que hay edades en las que morir ya no es sólo posible sino razonable. Hace tiempo que es justo para mí. Quizá no lo era cuando fui abandonado a pesar del enorme deseo de matarme (las virtudes del sufrimiento dirán algunos), pero ahora lo es, sin duda, porque sobrevivir no es un plan. Menos mal que ya no tengo que ocuparme de nada'. 
Encendí la bombilla del consultorio: las vitrinas de los libros y aparatos, el diploma en la pared, los juguetes ópticos con que se entretienen los niños mientras examino a sus padres, todo devolvía un brillo especial, 'el brillo de la muerte' me dije bromeando macabramente conmigo mismo y riendo brevemente. '¡Bah! ¡estos libros inútiles!', dije al acercarme a la vitrina e intentar abrirla sin éxito: estaban bajo llave. '¿Qué clase de idiota protege esta basura con candado? Maakt niet uit! Qué borracho me siento. ¿Será que la enfermedad es incompatible con el alcohol? ¡Bah! ¡Putos médicos! No quiero volver a ver a este imbécil de nueva cuenta, dios santo, ¡hablarme de su familia! ¡ser mi amigo! Qué hombre tan estúpido. Tan bovino. Un ser taimado. Como muchos de sus compatriotas, sí. La mayoría.' Me senté frente a mi escritorio como si fuese un cliente y afeminé la voz imitando a la Señora Wilbur 'Es que veo fantasmas. Es que veo muertos. Es que veo seres de ultratumba... ¡Bah! ¡Vieja ridícula!' Luego me cambié a mi asiento y seguí con mi payasada: 'Ya pronto vendré yo mismo a saludarla, Señora Wilbur. Vaya que me voy a divertir a su costa, ¿eh? La estoy previniendo para que no se vaya a asustar. ¿Qué dice? ¿Que está preparada porque es cosa normal para Usted? Ya, pero verá la cantidad de estropicios que aún en calidad de espectro voy a hacer en su casa. Me voy a hacer amigo de su hijo. Y de su marido. Y de la niña que se ahogó en el río. Y ya verá Usted que le hacemos la vida imposible por boba. Ah, sí, sí, Señora Wilbur, prepárese'. 
Del cajón de mi escritorio saqué una botella de ginebra y le di un largo trago. En vez de delirar todavía más, un manto de seriedad lógica me poseyó: ¿Qué va a pasar con todas mis cosas? ¿Debo hacer testamento? ¿para dejárselas a quién? ¿Alguien se va a encargar de regar mis plantas? ¿Cómo se enterarán mi mujer y mis hijas? ¿hasta cuándo? ¿Quién se va a encargar de mi entierro? ¿Debo dejar todo arreglado? ¿No será una forma de venganza no preparar nada y heredar problemas? ¿No terminarán por aprovecharse perfectos desconocidos de todo lo que yo poseo? ¿No caerán en el desperdicio las posesiones más valiosas que tengo, los libros y los instrumentos que nadie sabe leer ni utilizar? ¿puedo pedir que me entierren con ellos? ¿no es mejor enviarlo todo de inmediato a otro óptico al que le resulten útiles o pueda siquiera apreciarlos? ¿No es verdad que todo esto es ilusorio? ¿No termina todo hogar por ser violentado, todo muro destruido, toda puerta rota? Estas paredes, las mismas desde que las erigieron, las impregnadas del llanto o placer, aburrimiento o sueño de quienes se acogieron a su abrigo, caerán un día y a la intemperie quedará el secreto de su alma de ladrillo... Oh sí, yo no puedo proteger nada, tanto si me hago cargo como si no. Maakt niet uit!   
'Hora de dormir', decidí espabilándome un poco. Guardé la ginebra, me puse de pie y subí pesadamente las escaleras, di vuelta a la izquierda y entré en mi habitación. Sobre la cama, Sieger y Marc se volvieron para verme perezosamente, acaso molestos de que encendiera la luz. 'No puedo descartar suicidarme a pesar de la enfermedad', pensé, 'o precisamente por ella'. Luego, con sentido práctico, mientras me ponía el pijama, me dije 'Ya veremos, no es este el momento de ocuparse de minucias'. Recordé haber preguntado a la Señora Wilbur esa mañana por el gato que le regalé hace tiempo. 'Oh, muy bien, ¿sabe? Me hace compañía. Es muy ordenado y limpio, no anda por ahí haciendo diabluras, aunque a mi hijo no le gusta'. Sí, mencionó a su hijo como si estuviera vivo. 'Ah, la loca Señora Wilbur: en Delft ya le habrían abierto el cráneo para extraerle la piedra de la locura'. Me metí en las sábanas frías, traté de no tiritar, pero lo hice: luego de años de vivir aquí soy más friolento. O acaso sea la enfermedad que durante varias noches seguidas me empapaba el pecho de sudor y me hacía despertar temblando. O también es que a pesar de los años de práctica uno no se acostumbra del todo a dormir solo y, de vez en cuando, aunque sea en una noche aislada como esta en que se nos han pasado las copas y la cabeza se siente afiebrada y suelta, piensa uno en el amor perdido, pero ya no como abstracción o futuro roto, ni siquiera como compañía o conversación ni rostro añorado al que le vamos perdiendo trazos y detalles conforme aumenta la cuenta de la soledad, sino como un cuerpo tibio y una respiración, una humedad entrecerrada a la que completamos, un misterio físico concreto, ahí, entregado a nosotros durante un plazo que demostró no ser suficiente porque la muerte no nos había alcanzado cuando éste terminó, 'oh sí, ya lo creo que la echo de menos y que voy a desear abrazarme a ella una vez más conforme se acerca mi hora, en verdad lo veo venir, dios mío, ni uno solo de sus dedos pasa por mi cabello desde hace años y ¿por qué estoy llorando? ¿por qué el gemido y el ahogo y la desesperación?'

[...]    

—Bueno, pues ya lo sabes. He arreglado lo que he podido, pero comprenderás que no quiero emplear mis últimos días en trámites, ¿verdad?
—Pero holandés, ¿cómo puedes estar tan tranquilo? ¿no deberías ir con el médico de nuevo para ver alternativas?
—No te he contado esto para que me veas con ojos nuevos, Pedro. Mira, lo tienes fácil: veme como a una de las reses o cerdos que sacrificas todos los días, ¿eh? Somos carne, carnicero, sin importancia alguna.
—Esas son tonterías. Debemos buscar a tu familia.
—Ellas no quieren que las busque.
—No quiso hace diez años. Hoy puede ser diferente.
—No sé a dónde escribirles ni dónde buscarlas. Y si he de decir la verdad no quiero ver a mi mujer, tal vez a mis hijas si no las han inoculado con más veneno contra mí.
—¿Por qué te dejó tu mujer?
—Ya te he dicho.
—Me has dicho que te dejó, pero no me has explicado por qué. ¿Fue justificado?
—¿Qué crees Pedro? ¿Que vas a sacarme la verdad como quien juega a las adivinanzas?
—Hombre, holandés, si no quieres que juegue deja de jugar tú. No sé qué tiene la enfermedad que a todo mundo lo hace comportarse como un personaje de misterio: se hacen secretos, se ocultan cosas, se hacen los sacrificados, en fin... una lata esto.
—Mira quién lo dice: la persona que porque voy a morir quiere ponerme en contacto con mi familia. Qué ridiculez. Mi padre nos abandonó definitivamente cuando mi hermana y yo todavía éramos niños, la verdad es que antes de eso tampoco pasó mucho tiempo con nosotros, amparado en que era marino y de La Haya salía para viajes que a veces tomaban un año en completarse, ya sabes, el comercio anterior a la guerra. Y yo supe siempre dónde vivía de viejo y las penurias que enfrentaba, supe cuando le diagnosticaron la misma enfermedad de la que ahora yo voy a morir y cómo iba empeorando pidiendo vernos a mi hermana y a mí. Una ridiculez como la que quieres hacer conmigo. Pues nunca fui. A mi padre nunca lo volví a ver. Cuando lo enterraron no fui al funeral. Mi mujer intentó persuadirme, pero no quise hacerlo.
—Estás desviándote, holandés. Esto que me cuentas no me parece sorprendente: mucha gente tiene padres con los que no guarda ninguna relación. No es tan extraño, aunque tu manera de decirlo refleja un rencor, ese sí, ridículo. ¿Qué pasó con tu matrimonio?
—Se enfrió.
—¿Se enfrió? Ya habías dicho que era un matrimonio... No soy tan brillante como tú, pero ¿no es eso lo que llamas redundancia?
—No voy a discutir contigo asuntos de alcoba, carnicero.
—¿Por qué? ¿Crees que no los entiendo? Se supone que soy un hombre con menos estudios ¿no? Pues mejor para el sexo, ¿no dicen?
Pedro reía y yo también. Me gustaba hablar con él, pero había cosas que, de no estar a punto de morir, quizá no le habría contado. Aún así uno se guarda siempre una carta bajo la manga. Indefectiblemente. Y así nunca hay sinceridad posible. Ni con uno mismo.
—Hay matrimonios que aguantan el enfriamiento, Pedro. La mayoría, supongo, porque la gente se resigna o se acomoda, algunos adornan semejante entuerto llamándolo compromiso. Se entiende que la relación no puede ser sexual para siempre y la gente la va sustituyendo por algo que cada vez se parece más a la amistad. Ella no pudo.
—¿Pero no te gustaba?
—La amaba.
—Eso no fue lo que pregunté.
—Ya estamos viejos para hablar de esto, Pedro. Es ridículo. Ella hizo bien en dejarme de esa manera porque yo no hubiera podido terminar nunca, hablar conmigo era imposible porque le habría ganado los argumentos, ni siquiera cuando...
—¿Sí...?
—Nada.
—¿Se hizo de un amante? ¿Es eso?
—Ella no, Pedro.
—Eso no lo sabes si te dejó. Entonces fuiste tú, cabrón... Ya entiendo. Pero bueno, si quieres lo dejamos, maricón.
—Pero si eso te estoy pidiendo desde el principio, ¿qué tendrá la sangre de los animales que te deja el cerebro frito?
—Deja de insultarme, holandés de mierda, o no iré a tu funeral.
—¿A quién le importa que no vengas a mi funeral si eres un carnicero de mierda?
—Voy a quemar tus cosas cuando te mueras.
—Por mí métetelas en culo.
Pedro reía y yo también. Nos abrazamos más frecuentemente en esos últimos encuentros.

[...]

No sé cómo logró localizar a mi mujer y avisarle. No lo he sabido porque ella me hubiera contactado o él me lo hubiera dicho, tampoco porque mis hijas me hayan venido a visitar. Lo supe porque hasta aquí vino Stijn, el hermano de mi mujer, cuyo cuerpo es ahora más frío que tibio y su respiración destartalada, el deseo no más una oquedad húmeda sino sólo una mano cuyos dedos acarician mi cabello. Sieger y Marc estarán a salvo.

sábado, noviembre 21, 2020

Anarquismo

Yo lo escuchaba al otro lado de la línea intentando explicarse, sentada sobre mis piernas recogidas en el sofá del salón, el televisor encendido a volumen bajo con Nadal yendo y viniendo por la pista de tenis frente a algún jugador de apellido eslavo y barba cerrada, el rumor ya muy tenue de la calle por lo avanzada de la noche interrumpido aquí y allá, cada vez menos, por algún grito aislado a modo de guasa o advertencia.
—A ver, que no es que quiera terminar, ¿me entiendes? Yo lo quiero como mi pareja, por supuesto, pero no veo qué tenga eso que ver con el legítimo deseo de acostarme con terceros. Es sólo por sexo.
—Cariño, en el mundo de los hombres hay ideas y hechos. Estamos acostumbrados a creer que por cada una de aquellas hay uno de éstos que le presta cuerpo, que la hace realidad. Pero para bien o para mal eso no es verdad. Muchos, especialmente los que nos consideramos liberales o de izquierdas (qué risa: mira a dónde me ha llevado mi forma de pensar que estoy aquí sola en mi piso mordiéndome las uñas cuando ya es casi medianoche y mañana hay que ir a currar) nos apresuramos a avalar cualquier acuerdo entre adultos como posible y respetable, con las consabidas salvedades de que no se dañe a terceros, etcétera. Pero esta postura anodina no resuelve nada en la práctica y muy frecuentemente sólo sirve para ocultar lo que de verdad nos motiva. ¿Por qué quieres sexo con otras personas que no sean tu pareja? ¿Por qué quieres mantener una pareja? Espera... ¿será posible?
—¿Qué pasa, niña?
—Estas cabronas, ¡pero si es casi medianoche!
—¿De qué cabronas me hablas?
—¡Las putas palomas que tienen todo cagado el balcón! Durante el día las echo de aquí a escobazos, pero siempre vuelven. No había reparado en que también vienen a refugiarse de noche. Hijas de puta, permíteme.
No encontraba la escoba en el sitio habitual. Había olvidado que esta mañana, aprovechando que era domingo, quise barrer la habitación y luego me distraje mirando por la ventana a un chico guapo del piso de enfrente que se dejó en calzoncillos para meterse enseguida a lo que supongo era su cuarto de baño, pues salió a los pocos minutos los justos para sacudir mi librero con la toalla cogida con las dos manos tapándole el sexo, pero descubriéndole los costados. Hice a un lado la escoba. Me masturbé. Ahora tardaba en encontrarla, pero al final lo hice y salí a toda prisa al balcón a repartir hostias.
—Hasta acá ha llegado el aleteo desesperado de las pobres aves. Qué cruel eres, niña.
—Ratas. Ratas con alas es lo que son.
—Bueno, contestando tu pregunta. El sexo es un imperativo biológico y es perfectamente normal que uno desee tenerlo con otras personas, pero también tener una relación significativa que...
—¿Esto es lo que me vas a decir? ¿En serio? ¿Una respuesta de manual y todo arreglado? No te escondas, cariño. Tuviste pareja como mucha gente: por inercia, por probar, por imitación. No dudo que lo desearas en algún momento e incluso que hubieras estado enamorado, pero también cabe la posibilidad de que nunca te haya gustado del todo —eras muy joven— y de que sencillamente te hayas dejado llevar sin demasiada convicción, tanto más como que ahora —pero en realidad desde siempre— quieres acostarte con otras personas. No dudo que en los años que llevas con él hayas aprendido a quererle muchísimo hasta el punto de que se te haya hecho indispensable y no concibas ya la vida sin su presencia. Eso se llama costumbre. Llámale amor si quieres. O lealtad. Vale. Pero esto no tiene nada que ver con el deseo ni con el enamoramiento, carece de ilusión y tiene más la forma de una amistad.
—Pero lo que dices es de una ñoñería decimonónica que desde luego no te la debes creer. Porque no me vas a decir ahora que sólo hay un tipo de pareja y que debe reunir tales o cuales cosas o está muerta. Hay muchos tipos de relación, ¿por qué tendría que ser la mía del tipo ordinario? ¿Por qué no puedo tener una pareja abierta a otras experiencias sexuales? ¿Por qué no pueden dos adultos decidir qué es lo mejor para ellos?
—Sigues sin responder y crees que vas a impresionarme con tus ejercicios retóricos. No querrás que te eche a escobazos como a estas cabronas, ¿verdad? Te dije desde el comienzo que hay ideas y hechos. ¿Te acuerdas del anarquismo? ¿No me hablaste tú recientemente de los anarquistas españoles?
—Sí, te hablé de un libro que leí que da cuenta de la enorme acogida que tuvo el anarquismo en España, aunque no haya sido fundado aquí, sino más bien en las estepas rusas y las costas bálticas... ¿a qué viene eso?
—¿Qué es un anarquista, amigo mío?
—¿Quieres que te dé la respuesta del General Álvarez? 'Un anarquista es un individuo que cree que la religión y cualquier tipo de gobierno y toda sujeción a la libertad del espíritu y de la acción del ser humano, deben desaparecer porque el individuo debe de ser libre, y una sociedad de hombres libres daría por resultado una igualdad social, económica, de derechos materiales, en donde no existirían desigualdad ni explotación al ser humano'. ¿Es eso lo que querías oír? ¿Me vas a decir de una puta vez a qué viene todo esto?
—Qué impaciente te pones cuando buscas la aprobación, querido. Pues es muy sencillo: hay ideas y hechos, como vengo diciendo. El anarquismo es una idea bellísima que retira el yugo de cualquier autoridad y deposita toda su confianza en el ser humano. La igualdad es una idea maravillosa. La libertad también. Estas grandes palabras están en la cita que acabas de hacer —qué memoria tienes, por cierto, madre mía— y son todas magníficas. Pero son sólo eso: ideas. En los hechos el anarquismo exige algo imposible: perfección del ser humano, cero egoísmo, fraternidad absoluta. No son estas realidades que quepa esperar jamás, no en el pasado donde solía degenerar en regímenes totalitarios, tampoco en el futuro donde el ser humano seguirá siendo sólo eso: humano.
—Todo eso está muy bien, pero ¿y lo que estábamos discutiendo?
—A eso voy, cariño, pero veo por tu irritación que ya entiendes de lo que hablo: sí existen las relaciones abiertas perfectas y los enamoramientos perennes, las pasiones que nunca menguan y las afinidades espirituales que comprenden genitales y sentimientos con exclusión de terceros; las relaciones à trois armoniosas en todas sus permutaciones y el amor libre del que hablan algunos desde hace muchas décadas; también existen las relaciones puramente físicas que no envejecen ni admiten reservas y, cómo no, las que pasan de lo físico para vivir en una esfera puramente espiritual; existe el matrimonio ideal en el que las actas y las ceremonias no son sólo papel mojado, sino fiel transcripción de compromisos voluntarios que no pasan nunca por dificultades ni dudas... Sí, ya lo creo que todas estas relaciones y una infinidad más existen en sus formas perfectas, ya lo creo que son todas viables, cariño, igual que el anarquismo, igual que la libertad y la igualdad... Son todas posibles en un mundo perfecto hecho de seres humanos angelicales, sin envidias ni celos, sin el imperativo biológico que los hizo hombres y combatir entre sí, sin ambages ni confusión ni enredo, individuos con capacidad de leer los pensamientos y deseos ajenos con nitidez y entrar suave y decididamente en armonía con todos ellos, el jardín de las delicias sin culpa ni contrapunto ni apenas sesgo... Pero eso es imposible, cariño, como bien entiendes; todavía más: es indeseable, porque en ese jardín no hay modo de distinguir nada al no haber defectos ni fisuras ni contraste.
Se hizo un silencio en el auricular que rápidamente ocuparon los sonidos del televisor a bajo volumen: rebotes de la pelota en la cancha de tenis, el murmullo ligero de la multitud cuando se hacía algún punto. Nadal, mi chico, perdía ligeramente. De la calle ya no subía ningún sonido: había iniciado la madrugada.
—Es una pena —atinó él a decir al cabo, desconsolado.
—Creo que sí. Pero las ideas fantásticas son armas de doble filo, cariño: nos empujan hacia adelante en una aspiración condenada a fracasar, a quedar inacabada, pero también nos servimos de ellas para escudarnos contra la verdad y embellecer nuestra hipocresía, nuestras verdaderas intenciones que son casi siempre mucho más primitivas de lo que estamos dispuestos a admitir, bastante más impresentables. En esto las personas cultas y las zafias se distinguen poco, casi todo mundo abriga una contradicción monumental entre lo que dice que quiere y lo que hace. En tu caso... ¿de verdad quieres que siga? ¿no prefieres sacar tú conclusiones por tu cuenta?
Los nuevos vecinos del piso de arriba habían iniciado su habitual ruido, como si arrastraran muebles pasada la medianoche. Me habían obligado a usar tapones de oído desde poco después de que se mudaran. Me puse de pie con el teléfono inalámbrico para acercarme al balcón y seguir hablando. En el piso de enfrente el chico de los calzoncillos acababa de encender la luz y se desnudaba despreocupadamente. Me pareció percibir que se balanceaba como borracho, quizá volvía luego de una noche de juerga, pero era demasiado temprano en Madrid para volver de ninguna parte. No pude evitar sentir una placentera hinchazón en la entrepierna.
—En mi caso quiero una relación abierta que me permita acostarme con otras personas, pero preserve a aquella con la que más he compartido. ¿Qué hay de hipócrita en eso?
—Casi todo, corazón, no juegues a esconderte. Tu chico ya está sufriendo porque entiende bien (y no quiere creer) que ya no lo deseas, si es que alguna vez lo deseaste. No pone en duda tu compromiso (curiosa palabra) para con la relación, con todas las lealtades y garantías de una verdadera amistad, pero hace tiempo que todos sabemos que no hablamos de pareja, si es que alguna vez la hubo. Mira, los matrimonios usuales, sobre todo en países subdesarrollados (pero también en estos, no te creas) suelen degenerar en este tipo de arreglos casi amistosos, donde todo mundo entiende que podrían estar pasando cosas extramaritales, pero no insiste demasiado en el punto: viven en la discreción, la hipocresía, pero también en el vaivén. Y muchos lo sobrellevan con mayor o menor éxito. En tanto homosexual que vive una relación voluntaria desde hace tiempo y a la que no bendicen iglesias ni gobiernos, te sientes tanto en libertad de discutir tus urgencias con tu pareja como con derecho a vivir la vida sexual variada que te apetezca. Bien. Puede ser que esta condición facilite vivir más apegado a la realidad, pero no parece que sea así: los humanos son los humanos, cariño, sin importar qué les apetezca o qué digan que les apetece. Son contradictorios y sus motivaciones obscuras, incluso en gente inteligente y sensible como tú. Quizá llegue el día en que mires hacia atrás y veas esto tan diáfanamente como lo veo yo: no estás enamorado de tu pareja, quizá nunca lo estuviste; quieres acostarte con otras personas porque eso es lo normal en tanto uno no se haya fijado en alguna a la que desee convertir en su propio aire: cuando estés enamorado más allá del entusiasmo inicial quizá lo comprendas... ¡madre mía!
—¿Qué pasa?
—Nada, el chico del piso de enfrente se está haciendo una paja. ¡Y qué pollón!
—Anda ya, güerita, calma tus ansias y sigue con lo que me estabas diciendo. No te distraigas. Aunque no estás siendo nada amable conmigo ni me estás dando ningún crédito.
—Pues nada, hijo, lo que ya está dicho: presuntamente persigues ideales que no tienen oportunidad de ser y que sinceramente no deseas. Si logras convencer a tu pareja de que acepte estas condiciones sólo habrás conseguido aplazar lo inevitable y prolongar el sufrimiento de quien sí te quiere exclusivamente a ti. Obviamente no estás obligado a querer a nadie, ni siquiera porque hayan transcurrido cuatro años de relación, tampoco estás obligado a desear a nadie ni...
—Yo quiero a mi pareja.
—Ya lo sé, corazón, usé mal la palabra. Efectivamente no estás obligado a querer a nadie y tú de verdad quieres a tu pareja, pero como amigo. No tienes el apasionamiento ni el deseo ni el enamoramiento que requiere una pareja de verdad, sólo tienes el compromiso, el afecto, con estas palabras (en principio maravillosas, pero en pareja fatales) no vas a ningún lado. Estás listo para casarte según el estándar heterosexual, pero no para una relación de verdad...
—¿Relación de verdad? ¿De esas ideales que no existen? ¿No te estás contradiciendo?
—Quizá. No es del todo imposible que dos personas se enamoren, quieran y deseen con exclusividad, por un tiempo al menos. Más difícil y probablemente tan irreal como el anarquismo es que sigan en esa tesitura indefinidamente. No porque se agote la novedad como dicen las revistas para adolescentes y los foros para gente idiota. No porque esté en nuestra naturaleza biológica desear la diversidad. No. Es por algo más triste y profundo, algo espiritual como no podía ser menos: la falta del conocimiento propio suficiente para reconocer el amor que nos corresponde. Así gastamos nuestro tiempo en entelequias, no sólo por el insobornable azar que nos pone delante a unos mientras descarta a otros, sino por nuestro propio ojo tuerto que mira siempre desde ángulos torcidos. Pero la solución cuando esto ha pasado no es inventarse fórmulas para quedar bien con dios y con el diablo, sino enfrentar la realidad. Si en tu corazón encontraras todavía el enamoramiento hacia tu pareja te aseguro que no sabrías qué es desear otro cuerpo. No está mal desear, no me malentiendas, no está mal incluso la promiscuidad, ya sabes que soy perfectamente secular al respecto, pero esto, me temo, es incompatible con amar a alguien a cabalidad. A menos que hablemos de anarquismo, claro.
—No te burles.
—Qué va, no me burlo en absoluto. ¡Mira nada más! El chico del piso de enfrente se ha quedado dormido con la polla flácida y aquella polución derramada por el vientre. Es un asqueroso.
—Sólo es un clásico. Tú qué vas a saber del placer de quedarse dormido luego de masturbarse.
—Oye, que yo también me masturbo, ¿eh? A ver si te vas a pensar que las chicas no nos tocamos, tontuelo.
—¿Crees que un día me enamore?
—Sí, ya lo has estado. De quien debes y de quien no, pero sólo en su etapa fugaz, en la más adolescente de todas. Y cuando he dicho enamoramiento no me refiero a ese, sino al peligroso, al que padecerás cuando seas correspondido y la atracción sea tan fuerte que no te quepa duda de que ese y no otro es el cuerpo en el que deseas entrar indefinidamente. Cuando eso suceda, créeme, lo sabrás. Pero tengo que advertirte.
—¿Qué?
—Vas a sufrir si la persona de la que te enamoras está como tú mismo ahora con tu pareja. O peor. Si te correspondió por torpeza o pusilanimidad, si por excitación que tú te habrás encargado de renovar con nuevos trucos sin haber conseguido nunca involucrar su obsesión espiritual, incluso tal vez saltando a esa falsa tranquilidad de una relación aparentemente comprometida y monógama, mientras él va dejando crecer en la sombra todos los gérmenes de la destrucción, que por desconocimiento o conciencia escasa, por juventud quizá, habrán de emerger un día con poca o ninguna consideración hacia sus propias palabras ('no estaba seguro, no sabía lo que decía'), menos hacia ti que desesperarás al saber que pierdes ese cuerpo y alma que inequívocamente te habrán enseñado las raíces espirituales de la unidad. Será como haber entrevisto la libertad y descubrirse encadenado.
—¿Pero qué te has metido, hija, que estás tan fatal?
—Ya, no me hagas caso. Puede que nunca experimentes nada parecido y sigas con tu chico muchos años más, ¿eh? Quizá toda la vida.
—Veremos.
—Pues veremos, cariño. Tengo que dejarte que mañana no habrá dios que me saque de la cama y tengo mucho trabajo.
Colgamos. Nadal y el ruso (o sería serbio) descansan y no me he enterado de lo que ha pasado. Apago el televisor. La luz del piso de enfrente ya está apagada. 

domingo, noviembre 08, 2020

El hijo de la Señora Wilbur

Atraída por el inusual ronroneo del gato salió de la cocina y lo encontró detenido en el portal frente al muchacho que llevaba una enorme mochila al hombro y miraba al animal con aire preocupado, sin atreverse a cruzar. Ella se ajustó los lentes, trató de enfocar al muchacho sin quedar cegada por la luz de la calle que lo rodeaba y, apenas se dio cuenta de quién era, un escalofrío la recorrió subrayando el hecho de que nunca escuchó abrirse la baranda.
—¡Hijo mío! ¿Pero qué haces ahí parado? ¡Pasa, pasa! ¡Qué alegría tan grande!
—Hay un gato negro en el portal.
—¿Cómo? Ah sí, sí, se llama Yonguens, me lo regaló hace años el holandés de la óptica... No te hará daño, ven, entra. ¡Dios mío! Me dijeron que estabas muerto y yo...
—Es un gato negro, madre. Apártelo de ahí.
Ella mira a Yonguens unos segundos, confundida. Luego cede y levanta al gato para ponerlo detrás de ella. Se vuelve y abraza a su hijo con fuerza.
—Hijo mío, te he echado tanto de menos, no sabes los días terribles que he pasado desde que vinieron los soldados a decirme que habías muerto, no he vuelto a estar bien en años, mi niño... ¿Dónde has estado? ¿Qué pasó? Te ves tan joven como cuando te fuiste...
—Ya madre, ya. No haga tantas preguntas.
—Tienes razón, por supuesto, qué cabeza la mía. Anda, ven a ducharte y baja a desayunar. Ahora me lo dices todo, ¿eh?

[...]

Mientras el chico se baña ella prepara el desayuno, ordena los pensamientos en su cabeza. Hace diez años que él se fue, hace seis que vinieron los soldados: trajeron la placa de identificación, algunos enseres personales envueltos en una bandera, una desgastada foto de ella. El soldado manco y el más alto eran testigos presenciales de que su hijo había perdido la vida durante el asalto al pueblo serrano. Metralla. Una granada. El incendio del pueblo. La guerra había terminado hace cinco años. No era improbable que lo dieran por muerto y él se hubiera escabullido entre los escombros. Claro, historias de estas ha habido por cientos desde que el hombre es hombre. 'Qué cosas se te ocurre preguntar, Señora Wilbur', se reprocha sonriendo nerviosamente mientras sirve el café, 'en vez de dar gracias a Dios por el milagro, aceptarlo humildemente'. El chico aparece con ropa limpia en la puerta de la cocina.
—Ven, siéntate a desayunar. Déjame verte.
—Algo habrá que hacer con ese gato, madre. No me gustan esos animales, su mirada...
—¿Aún sigues con eso? Anda, come y déjate de tonterías. Hay montones de asuntos más urgentes que emprenderla contra el pobre de Yonguens. Ya que has sobrevivido habrá que arreglar muchos papeles porque aquí todos te dan por muerto. Yo cobro una pensión del ejército, por ejemplo, pero ahora es seguro que me la quitarán, espero no me pidan devolver el dinero, sería una locura. Tendrás que trabajar, desde luego, no sé si el holandés querrá darte trabajo como cuando eras un crío, ¿te acuerdas?.... Pero estás idéntico a como te fuiste, hijo mío, ¿cómo es esto posible? 
—No lo sé, madre. Pero no tiene de qué preocuparse porque yo sigo muerto.
—¿De qué hablas? ¿Muerto?
—Sí, muerto.
—No me digas. ¿Y los muertos comen como lo haces ahora que parece que no habías probado bocado en días?
—Yo qué sé, madre. ¿A Usted todo le queda claro sobre este mundo, sobre su propia vida?
—No le hables así a tu madre. Si estás muerto, estás muerto, tanto mejor, supongo: no hay nada que arreglar entonces. ¿Pero qué debo entender? ¿que te estoy imaginando? 
—Pero madre, ¿no acaba Usted de abrazarme? ¿No me está viendo?
—Todo es imaginable, hijo. Qué respuestas tan evasivas las tuyas. Pensé que en el ejército te habrían enseñado mejor. Obviamente no es una universidad ni un seminario, pero hombre, algo les habrían enseñado, ¿no?
Yo no soy físico, madre. ¿Usted por qué está en este mundo? ¿Sabe decir como llegó?
—Sé lo que me han contado.
—Pues eso: ahora yo estoy aquí.

[...]

El carnicero la mira con extrañeza. 
—¿Está segura Señora Wilbur? No podrá terminarse todo esto en un mes ni aunque se hinche de tragar, ¿eh?
—Es que... espero visita de mis parientes del norte esta semana —aclaró sintiendo ese bochorno que producen las mentiras obvias que a su vez obligan a crear otras mentiras.
—Pensé que no tenía familia.
—Todos tenemos una, aunque sea lejana o no la frecuentemos en absoluto, aunque esté muerta...
El carnicero la miró con la preocupación de quien cree que su interlocutor se ha vuelto loco. Advirtiendo que la frente de la Señora Wilbur se había perlado de un sudor fino, intentó no interrogarla más, sin éxito:
—Claro, claro, totalmente de acuerdo Señora Wilbur, aquí tiene lo que me pidió... ¿Se siente Usted bien?
—Muchas gracias —se despidió ella sin contestar, forzando una sonrisa y levantando las pesadas bolsas que había ido llenando en distintos puntos del mercado.
De regreso a casa, frente a la óptica, no se sabe bien si por genuino interés en saber si su vista era la causante de sus visiones o si por descansar los brazos de las pesadas bolsas de viandas que llevaba, se detuvo y aprovechó para hacerse examinar la vista por el holandés.
—Me preguntaba si mi prescripción seguía siendo la correcta.
—¿Pero ha tenido problemas de la vista?
—No, no, ninguno, pero... ¿cómo le diré? De repente veo cosas que no están ahí... no sé cómo explicarlo.
—¿Cosas que no están ahí? ¿Se refiere a la vista periférica? ¿Durante el crepúsculo y el amanecer, por ejemplo, cuando la luz es más difusa?
—No lo sé... ¿podría examinarme? —lo atajó ella, impaciente —Es que en realidad tengo poco tiempo: vengo de hacer la compra y debo poner la comida a refrigerar, ¿ve?
—Oh, ya veo, Señora Wilbur, claro, perdone Usted, vamos a ver esos ojos, pase, pase... Apoye la quijada aquí, eso es, con la frente pegada a esta banda... No se inquiete, ¿eh? ¿qué tal ese Yonguens? ¿sigue igual de travieso que siempre?
—Me hace compañía.
—Los animales son muy importantes porque... a ver, esto está bien... esto otro... también... Vaya, pues, no presenta ninguna anomalía que explique lo que me cuenta, Señora Wilbur. La graduación de sus gafas sigue siendo la correcta.
—Muchas gracias, ¿cuánto le debo?
—Oh, no es nada, Señora Wilbur, pero si sigue con problemas deberá venir a verme sin dilación, ¿eh? Quizá sólo era vista fatigada. Le voy a dar un colirio que habrá de aplicar tres veces al día, más si siente los ojos muy secos. ¿Lee mucho?
—Todo el tiempo.

[...]

Ya en casa, más agitada que de costumbre por el peso de las viandas, sólo la recibe Yonguens. En la cocina acomoda cada cosa en su lugar bajo la supervisión del gato, cada vez menos feliz con la vuelta de su hijo y atormentada por interrogantes a montones. Cuando termina el acomodo, sube a buscarlo, asumiendo que está en su habitación. Lo descubre con los pantalones abajo haciéndose una paja.
—Lo que me faltaba, aparte de muerto, libidinoso.
—¿Cómo entra Usted sin llamar a la puerta? ¿Qué no ve que estoy ocupado? ¡No se puede tener intimidad en esta casa luego de diez años!
—Tenemos que hablar. Me da gusto que estés aquí —se forzó a decir rápidamente y agachando la mirada —pero yo necesito saber qué fue lo que pasó en la guerra y cómo es que te dieron por muerto. Necesito entender a qué has vuelto y cómo vamos a sobrevivir de aquí en adelante. ¿Te vio alguien del pueblo cuando volvías?
—Una niña, al cruzar el puente. Pero no debes preocuparte: ella también está muerta.
—Creo que ya tengo suficiente de esta tontería de que estás muerto. Ahora me vas a explicar lo que pasó.
—Una persona con su fe debería estar perfectamente dispuesta a entender que un muerto vuelva. ¿No estaba Usted contenta? No sólo es Usted creyente sino que además siempre le gustó leer. Habrá dispuesto de mucho más tiempo ahora para devorar los libros de su vasta biblioteca. ¿No supo nunca del Coronel Chabert?
—Ese estaba vivo. 
—¿De Los otros?
—Esos estaban muertos.
—¿De Un long dimanche de fiançailles?
—Siempre soldados que vuelven de la guerra, ¿a dónde quieres llegar? Dos personas te vieron muerto por metralla y una granada. Pasé meses sufriendo pesadillas donde te veía caer de mil formas  entre monstruosas ruinas humeantes. Creo que merezco la verdad.
—Pero se la he dicho desde el principio: estoy muerto.
—Y te masturbas.
—Nunca fue Usted muy respetuosa de la libertad sexual.
—No me creo nada de esto. Mi fe no autoriza la vuelta de los muertos así nada más. Me estoy tomando esto con gran tranquilidad porque soy una mujer mayor que no puede escandalizarse fácilmente, pero lo que ocurre es, sin duda, muy irregular.
—Estoy de acuerdo, pero ¿qué quiere? Un día estaba caminando por senderos conocidos y entendí que estaba cerca del pueblo, así que he venido. ¿Cómo llegué ahí? No tengo idea. Del mismo modo como se llega a un sendero conocido en sueños. Del mismo modo en que se vuelve a la vigilia después del sueño. Igual que como uno nace, sin venir a cuento, como una aparición.
—Estás muerto. Bien. Pero hablas conmigo. Comes. ¡Te masturbas por Dios santo! Y al mismo tiempo quieres que te crea que nadie te vio venir ¿excepto una niña muerta, dices?
—Exactamente. En el puente.
—Eres un fantasma y no das ninguna muestra de inmaterialidad, todo lo contrario. ¡Qué farsa!
—Pero madre, qué terca es Usted. He dicho que estoy muerto, pero no que soy un fantasma. Y Usted es una persona culta: ha leído suficiente como para tomarse en serio semejantes delirios de ficción. Las cosas son de un modo. Las invenciones de otro. Y ninguno de los dos campos está obligado a nada. Por tranquilidad nos consolamos con las pocas reglas que conocemos sobre cada orilla, especialmente con las de la realidad. ¿Pero ha visto qué rara es? ¿Ha visto qué sorpresiva, retorcida, arbitraria? ¿No entrevé que la realidad tiene ya el germen de su propia contradicción?
—Lo entreveo. Pero no estamos haciendo filosofía, hijo mío, sino lidiando con un problema concreto.
—Con que llame Usted a la puerta antes de entrar...
—No tan concreto. Debemos comer y en este mundo se paga con dinero.
—Para ser una gran aficionada a la ficción piensa Usted en términos demasiado prácticos, madre.
—Las personas mayores somos cartesianas. Debes trabajar.
—Yo estoy joven, pero muerto. No puedo trabajar. Ahora, si no le importa, quiero terminar lo que empecé.

[...]

Una tarde se deciden a ver una película juntos en el salón. Hace cien años los triángulos amorosos de celuloide los formaban mujeres adúlteras que pagaban cara su osadía. Luego fueron hombres adúlteros que se arrepentían. Más tarde mujeres adúlteras que justificaban sus excursos por la vida aburrida que llevaban con sus maridos. Hoy, en cambio, los chicos descubren su gusto por otros chicos luego de jugar con mujeres insulsas y bobas que los distraen de sus verdaderos gustos. Una aburrición insostenible y, sin embargo, a él se le han salido algunas lágrimas.
—¿Y a ti qué te pasa? —pregunta ella un tanto mosqueada.
—¿No lo ve? Que me ha conmovido la película, hombre. ¿Qué tiene de particular? ¿No tiene Usted sentimientos?
—Las mujeres mayores somos cartesianas, ya te lo he dicho. Por supuesto que hay sentimientos, pero una aprende a desconfiar de ellos y a dejarse de tonterías. No hay una sola historia en nuestras vidas donde los sentimientos hayan llevado por buen camino. Tú deberías de saberlo, ¿o acaso a los muertos no les son reveladas todas las verdades de la vida?
—Ha visto Usted demasiadas películas, madre, ¿de dónde ha sacado eso? Yo soy joven, morí joven, quizá me quede así para siempre y como tal no puedo saber demasiado de la vida. Así que, según Usted, estoy autorizado a ser sentimental...
—Dos hombres que se besan luego de que uno se resiste a aceptar su homosexualidad. Qué argumento más absurdo y aburrido. ¿Eso te conmueve? Paisajes monos, agua, torsos desnudos, luz mediterránea... el respeto es muy bonito, la diversidad y todo eso, sí, desde luego, pero intelectual y artísticamente son soporíferos...
—Yo tenía un compañero en nuestra unidad que...
—Vaya, lo que me faltaba. Otro cliché: por aquí debo tener media docena de películas con soldados maricas. ¿Por qué no has ido entonces a ver a tu compañero en vez de venir aquí?
—Yo no he escogido nada, madre, ya se lo he dicho.
—Ninguno escogemos y al mismo tiempo no estamos predestinados. ¿Qué es esto entonces?
—Yo qué sé. No voy a decirle nada porque ese es el mayor problema de los enamorados: hablar sin cesar de aquellos a quienes han idealizado, pretender que puede hacerse objetivo lo que sólo pueden ver ellos.
—Sólo yo puedo verte ¿no?
—Yo qué sé. ¿Y eso qué tiene que ver?
—Nada, supongo. Yo nunca estuve enamorada de tu padre.
—No me extraña. 

[...]

Es sábado. Frente a la pila de ropa sucia con la que se entretiene el gato, ella siente crecer la rabia en su interior. Llama a su hijo a la terraza. 
—Si puedes comer y beber puedes también lavar la ropa, ayudar en la cocina, fregar los pisos. No hace falta que salgas a la calle para ganarte la vida, pero podrías facilitarme las cosas aquí.
—Pone Usted demasiada atención a pequeñeces.
—¿Pequeñeces? Mira, hijo, no te estoy pidiendo tu opinión. En el mundo de los vivos, del que alguna memoria todavía tendrás, todos los problemas son urgentes. Cosas y animales, plantas y aparatos exigen una y otra vez nuestra atención para mantenerse rodando. Si esa rueda deja de circular, no comemos y morimos.
—Puede ser. Pero no es mi culpa que se hayan metido en semejante círculo vicioso.
—No había alternativa, ¿o qué querías? ¿que el hombre se mantuviera primitivo? Deja ya de filosofar y ven a ayudarme con esta asquerosidad. Has dejado tus calzoncillos manchados con el producto de tus manualidades, apenas se puede creer que haya tanto deseo en un cadáver.
—¿Le parezco un cadáver? No es lo mismo muerto que cadáver. No soy un cuerpo pudriéndome, madre. Y si he dejado los calzoncillos así es porque no tengo oportunidad de consumar nada con aquellos que deseo.
—Quizá debas intentarlo. Salir. Aquí ya llevas demasiado tiempo y no ayudas en nada.
—¿Me está echando?
—Te estoy pidiendo que vengas a ayudarme, al menos con esta suciedad. Si por lo menos, apelando a tu condición de muerto, no comieras ni bebieras, no encendieras la luz de las habitaciones ni usaras el gas con que calientas el agua de la bañera, ya podría ir tirando, pero resulta que todo me lo cobran a mí, la que está viva, y que el tiempo del que disponía y su distribución han quedado trastocados para ponerse prácticamente a tu servicio.
—Ah, créame que si pudiera reunirme con mi amado no la molestaría.
—¿Él está vivo?
—No lo sé.
—¿Supo de tus sentimientos?
—Él tenía los mismos hacia mí.
—Qué sencillo haces ver las relaciones humanas. Supongo que nadie tenía que lavar los calzoncillos.
—Estábamos vivos.
—Vale, pásame entonces la cubeta de aquel rincón.
—Tomaré su consejo: voy a dar un paseo.

[...]

El pueblo no ha cambiado mucho en diez años. Cruza el puente sobre el río y, por la arbolada calle principal, llega hasta la plaza donde se entretiene viendo a los muchachos que pasan, algunos con sus novias, otros más en grupos que bromean pesadamente entre sí. Algunos viejos desocupados, sentados en las bancas de la plaza, se restriegan los ojos porque creen verlo y adivinan, preocupados, que no es una visión de este mundo, sino un aviso del que les espera. Siente una punzada de nostalgia que, pese a las circunstancias, no había sentido en todo este tiempo desde que se halló por el sendero a la izquierda del río, caminando sin rumbo entre margaritas silvestres e insectos. Ya emprende el camino de vuelta a casa cuando, sobre el puente, ve a la misma niña de aquel día en que volvió por primera vez.
—Yo te vi aquí hace siete días. ¿Cómo te llamas?
—Mi nombre no importa.
—Estás muerta ¿verdad?
—Desde hace mucho tiempo.
—¿Cómo sabes cuánto tiempo ha pasado?
—Como todo el mundo, contando. No estoy tan tonta, soldado, un día, luego otro, luego otro más. Es fácil.
—¿Quién te dijo que soy soldado?
—La primera vez llevabas uniforme. Veo que crees que porque estamos muertos todo es revelación, ¿verdad? Qué infantil de tu parte.
—Tú eres la niña.
—Llevo más tiempo que tú en este estado, así que supongo que es normal que te halles a la defensiva. Disfruta a tu madre porque no queda mucho tiempo más. Tienes suerte de contar con alguien tan dispuesto a encajar lo que ocurre con naturalidad.
—No tanta. Ella está preocupada por asuntos prácticos, no por el asunto metafísico.
—Qué distinción tan boba. Todo es práctico en este mundo.
—¿Cuál mundo? —preguntó levantando la vista hacia el río, de pronto fatigado y sin saber qué hacer. Le apeteció fumar y, del bolsillo de su chaqueta sacó un cigarrillo que disfrutó enormemente.

[...]

De pronto estaba solo y había oscurecido. Volvió a casa, subió las escaleras, miró a su madre dormida con Yonguens a sus pies. Los ojos del gato brillaron en la obscuridad mientras ronroneaba ligeramente. Él se fue a su cuarto pensando en su compañero. Se durmió haciéndose una paja. No hubo más días siguientes para él. Ella continuó su vida normalmente.